Sobre la FASE DE STRIDE, lo que es evidente, es que zancadas más amplias, implican lanzamientos más cercanos a Home (Y esto por sí mismo ya representa una ventaja competitiva -Pura Física-) .Pero ojo, ¿A qué coste?, ¿Cuánto supone a nivel mecánico lanzar en ese punto?  O dicho de otro modo: ¿En que influye al lanzador una zancada por encima de sus posibilidades en el comportamiento del hemisferio superior durante el lanzamiento?

Seguramente, si todo fuese zancada, el lanzador buscaría impulsarse hacia el Home y caer con su peso corporal lo más adelante posible. Veríamos zancadas enormes, pero su eficacia sería más que discutible sin ningún género de dudas.

Por lo tanto no todo es amplitud de zancada en la fase de Stride, o mejor dicho, no todo va a estar centrado en el objetivo de conseguir la amplitud de zancada teórica. Más bien el problema reside en verificar, como llega el lanzador al punto de liberación de la pelota y que todos los ajustes se produzcan a la perfección en relación a la optimización del patrón de movimiento.

En otras palabras y resumiendo, » El lanzador debe aplicar lo que es mejor para él y no lo que diga la teoría», por tanto, el dominio del movimiento es el que debe determinar si la zancada es la adecuada o no, si hay un dominio mecánico o no, con las diferentes modificaciones de la longitud de paso.

Posiblemente, una modificación de zancada por encima de las posibilidades del lanzador, por lo general traerá asociado alteraciones mecánicas a nivel del hemisferio superior, por lo que muy posiblemente estemos obstaculizando, no solo su velocidad de lanzamiento, sino lo que es peor, comprometiendo estructuras superiores más sensibles, que tendrán que soportar mayores tensiones mecánicas, predisponiéndolas a tener mayores factores de riesgo de contraer una lesión.

Y esto no es un tema menor!!; Las lesiones en el Hemisferio Superior en jugadores de béisbol son más comunes de lo deseado, aun con todas las limitaciones reglamentarias que se introducen al respecto en categorías inferiores y de las que soy parcialmente escéptico. ¿Cuál es la frontera entre lo adecuado y lo excesivo? Solamente hay que ver la evolución de lesiones con cirugía Tommy John en los últimos años (lesión responsable de apartar en más del 75% del tiempo de la práctica a la población colegial -McFarland y Wasik), para percatarnos de esto .

tommy

En su día, estos investigadores citados, ya constataron esfuerzos significativos en el hemisferio superior durante el movimiento de lanzamiento «Overhead» , concluyendo que estos esfuerzos, combinados con el movimiento repetitivo, podrían dar lugar a lesiones en el hombro y codo. Por estudios como estos, las investigaciones biomecánicas del movimiento, se han centrado casi exclusivamente en estos complejos articulares. Sin embargo, el movimiento de lanzamiento es muy complejo e implica una transferencia de energía global. Por lo tanto, las grandes fuerzas no se limitan al hombro y codo únicamente, sino que más bien se reparten en función de la adecuada participación o no de determinados eslabones en el movimiento, en donde la inadecuada participación de algunos , demandará mayor tensión en eslabones superiores de la cadena cinética de lanzamiento.

Esta justificación avala, que las Fuerzas que actúan en el hombro y codo, pueden ser mayores en un lanzador con restricciones de movimiento (ROM) en complejos articulares que distan de cierta distancia del hombro y codo del brazo de lanzar (columna dorsal, cadera, tobillo), provocando un exceso de movilidad accesoria en otras articulaciones que deberían de permanecer más estables. Este fenómeno, podría aumentar la tensión en el codo y en las estructuras anteriores y posteriores del hombro, aumentando potencialmente las probabilidades de lesión.

Y en este punto, una adecuada MOBILIDAD DE CADERA, tiene una importancia capital en lo que termina ocurriendo en hombro y codo.

La movilidad de cadera en rotación:

La cuantificación del ROM de cadera y su relación con los lanzadores nos pueden facilitar en determinados aspectos la gestión del riesgo de lesiones y un rendimiento óptimo. La cadera se ha demostrado que es el eslabón principal en el inicio de la rotación vertebral durante el movimiento de lanzamiento, donde una rápida secuencia de rotación, produce  la máxima velocidad angular y la máxima rotación externa glenohumeral (Complejo articular del hombro).

La amplitud total de movimiento de rotación de cadera es en torno a los 90º. Los movimientos de rotación de cadera los podemos valorar tanto en decúbito como en sedestación, aunque para evitar que los movimientos de la pelvis puedan compensar las limitaciones de la rotación de esta articulación, es preferible realizar la exploración en posiciones decúbito. «En valoraciones artro-musculares en béisbol se suelen utilizar valoraciones con cadera a 0º y 90º de flexión»

test rotacion

 En condiciones normales la Rotación Externa debería de situarse en torno a los 45º, mientras que se alcanzarían los 35-45º para la rotación interna.
Para valorar el rango de movimiento, desde la posición de partida neutra en decúbito prono y rodilla en 90º de flexión (Figura 2b y c), se va inclinando la pierna hacia la línea media del cuerpo, hasta que se empiece a notar cierta resistencia (alejándola de la línea media del cuerpo en el caso de la rotación interna y fijando la pelvis para que esta no se eleve y altere la medición).

Hablamos en este post de rotación, aunque deberíamos valorar como así hacemos, otros aspectos del movimiento de cadera como la flexión activa, valoración isquiotibial, flexores de cadera, ante-retroversión de cabeza humeral y un largo etc, que complementa las conclusiones y nos orienta en las necesidades de cada lanzador/jugador.

test thomas

Y la pregunta será…¿y en que nos afecta esto?, Pues bien, solo por poner un ejemplo, si un lanzador de cualquiera de nuestros equipos, presentase como es bastante común, un déficit de RI de la cadera no dominante, (izquierda para un diestro) podría tener dificultades para disipar la energía generada durante la fase de aceleración del brazo en el posterior follow trough,  sometiendo a mayores demandas al manguito de rotadores para actuar como freno para desacelerar el brazo; conduciendo al lanzador a una progresiva disfunción posterior del hombro e incrementando exponencialmente sus posibilidades de lesión.

defitit rotacion

Y hablamos de la cadera!!

«(Associations among hip and shoulder range of motion and shoulder injury in professional baseball players)»

Diferentes líneas de investigación (Laudner et al) vienen a confirmar este aspecto y que los lanzadores suelen presentar déficits de rotación interna en la cadera en comparación con los jugadores de posición, por lo que los preparadores físicos deberíamos de valorar estos aspectos en los lanzadores, para la posterior prescripción adecuada de ejercicio.

Si bien las muestras de lanzadores que manejamos en SBS son limitadas, apreciamos ciertas restricciones en la cadera no dominante en todas las direcciones de movimiento en comparación con la cadera dominante y especialmente en la rotación interna; aspecto este último que podría indicar sin ningún género de dudas una artrocinemática alterada, psoas-iliaco y Glúteo débil, capsula articular posterior rígida  y acortamiento de rotadores intrínsecos de  cadera.

Y si hay restricciones de movimiento sin ningún género de dudas se verán afectados determinados parámetros biomecánicos del lanzamiento que tienen una correlación significativa con la movilidad de cadera: (Fleisig)

* Longitud de zancada//* Velocidad de separación del tronco//* Orientación de la pelvis

* La ABD y el rango total de ADD + ABD de la cadera no dominante se relaciona con la longitud de la zancada.

abduccion

* La ABD de cadera (dominante),arco total de ADD + ABD de la cadera dominante, y arco total de rotación (RE+RI)) se relacionan con la velocidad de separación del troncoEn concreto la ABD. (Rangos más grandes de cadera dominante facilitan mayor velocidad angular de la pelvis) Al ser esta la pierna que inicia el impulso hacia adelante, es de suponer, que un mayor alcance permitirá una mayor producción de energía cinética y en última instancia velocidad angular

La suma de ADD + ABD de la cadera no dominante y arco total de rotación de la cadera dominante (RE+RI) se correlaciona con la orientación de la pelvis .

ADUCCION

En los estudios existentes y coincidente con la información extraída en lanzadores en la SBS Baseball Academy, vemos que el rango de movimiento suele ser significativamente menor en la cadera no dominante en comparación con la cadera dominante. ¿Esta diferencia podría sugerir un déficit de rotación femoroacetabular similar a los hallazgos clínicos documentados con el GIRD del hombro del lanzador? Podría ser…

¿Por qué es tan importante una rotación adecuada de Cadera (ROM)?

Durante el movimiento de lanzamiento, la cadera no dominante rota externamente  para lograr el posicionamiento apropiado del pie de apoyo y alinear la pelvis para generar la fuerza cinética del impulso de las piernas. (Wright et al). Como comentamos en el otro post, si la cadera tiene un rango de rotación excesivo, la pelvis y los pies se colocarán en una posición más «abierta», resultando en una pérdida de la energía.(el hombro debe generar mayor esfuerzo de lo necesario para producir la velocidad deseada). A la inversa, si la rotación de la cadera se ve reducida, la posición cerrada del pie de apoyo y la pelvis limitan la transferencia de energía desde la extremidad inferior al brazo.
Cabe señalar que las investigaciones parecen indicar que lo relevante en estos aspectos es la relación entre estas limitaciones y la velocidad angular alcanzada; concluyendo que “la disminución de la velocidad angular debe ser evitada a toda costa».

ALINEAMIENTO

Aunque en este post nos estamos centrando en la rotación, los lanzadores requieren una adecuada movilidad y fuerza a nivel de la articulación de la cadera para asegurar una adecuada mecánica de lanzamiento (falta de movilidad en lanzadores se asocia a la debilidad en la musculatura de la cadera) . Por tanto, una adecuada preparación Física se muestra determinante para ayudar a optimizar la mecánica del lanzador, su desarrollo condicional, la velocidad de lanzamiento y la prevención de lesiones.

Pero, ¿Porque muchos lanzadores no pueden alcanzar amplitudes de zancada óptimas?

En muchas ocasiones, los lanzadores no pueden llegar a una longitud de zancada óptima,  y este hecho se produce por múltiples causas como apuntábamos antes, que sin duda debemos analizar, valorar y donde los desequilibrios artro-musculares serán en muchas ocasiones la causa. Pero a su vez, debemos de ser conscientes, que el propio gesto específico del lanzamiento podría provocar casi con toda seguridad alteraciones y adaptaciones que poco a poco van a ir limitando la movilidad del lanzador a nivel de la articulación de la cadera con todo lo que esto conlleva.

Hay algunos estudios en este sentido, donde ya se empiezan a describir alteraciones a nivel de ROM de la cadera y disminución de la fuerza de abducción en lanzadores a lo largo de la temporada competitiva; y esto es especialmente relevante, ya que este déficit podría conducir a una secuencia inadecuada en la producción de fuerza, colocando una mayor carga sobre las extremidades superiores para generar fuerza en el lanzamiento, lo que llevaría irremediablemente al lanzador a obtener una velocidad disminuida e incrementar su riesgo de lesión.«(CHANGES IN HIP RANGE OF MOTION AND STRENGTH IN COLLEGIATE BASEBALL PITCHERS OVER THE COURSE OF A COMPETITIVE SEASON: A PILOT STUDY)»

Pero vamos a relacionar lo hasta ahora visto con otros aspectos…

Durante el movimiento de lanzamiento, la correcta alineación de la pelvis es fundamental para un adecuado contacto con el pie de apoyo y la generación de fuerzas de impulsión. Si mis lanzadores no disponen de la suficiente rotación interna/externa  de cadera en la pierna de impulsión y apoyo, difícilmente se posicionaran de manera adecuada.

Varias publicaciones (Ellenbecker et al)(Laudner et al),  ya han constatado diferencias en lanzadores con +/- 10 ° entre la rotación interna y rotación externa activa y  descenso en la fuerza de abducción de la pierna de impulsión en comparación con los jugadores de posición.
Y es que una inadecuada rotación de la cadera de la pierna de impulsión, puede dar lugar a una limitación en la transferencia de energía, imponiendo una carga innecesaria en el hombro, y por lo tanto predisponer a un jugador de béisbol a presentar lesiones en las extremidades superiores, principalmente motivadas por el aumento del valgo en el codo de lanzar«(Relationship Between Tightness of the Hip Joint and Elbow Pain in Adolescent Baseball Players)»

valgo

Y es que la posición correcta de la pierna de apoyo, que es la pierna contralateral al brazo de lanzar, permite una rotación óptima de las caderas, pelvis y tronco en el lanzamiento. Esto es crucial para proporcionar la transferencia más eficaz de energía a través de la cadena cinética. La alineación correcta de la pelvis (Rangos de rotación adecuados), permiten el adecuado posicionamiento del pie de apoyo, que junto con la liberación de la bola de forma óptima se ha demostrado que disminuyen la magnitud de las fuerzas en el brazo, considerándose por lo tanto, una insuficiente rotación de cadera (ROM), un factor importante no sólo para el rendimiento, sino también para la prevención de lesiones de las extremidades superiores.

Os dejo el enlace a dos vídeos donde se puede ver perfectamente la intervención ineficaz del hemisferio inferior en el lanzamiento y otro en donde el alineamiento y la intervención muscular a nivel de hemisferio inferior es óptima. (Creo que sobran las palabras…)

 

 

Entendemos por tanto y  llegados a este punto, que una adecuada valoración artro-muscular del ROM de la cadera y pruebas de fuerza en el hemisferio inferior deben llevarse a cabo de forma rutinaria por los preparadores Físicos, con el fin de determinar si hay variaciones que contribuyan a generar disfunciones en la mecánica de lanzamiento, lo que podría incrementar el riesgo de lesiones y la disminución del rendimiento deportivo.

SLS

¿Sólo lanzadores? Igual también hay que mirar un poco a los receptores…«(Evaluation of Hip Internal and External Rotation Range of Motion as an Injury Risk Factor for Hip, Abdominal and Groin Injuries in Professional Baseball Players)»

En resumen, con este tipo de déficits, la cadena cinética no se manifiesta de manera óptima.

Este déficit coordinativo y de activación, posiciona de manera inadecuada el brazo aumentando las fuerzas en el codo. Por lo tanto, la modificación de la técnica de lanzamiento para coordinar adecuadamente los segmentos que participan en el movimiento, es importante para minimizar las lesiones dolorosas en el codo de lanzar. La causa de esta mala coordinación puede deberse sin ninguna duda a alteraciones de movilidad en las caderas del lanzador. De hecho en comparación con lanzadores asintomáticos jóvenes, los que presentan molestias en el codo durante los lanzamientos suelen tener restringida significativamente la capacidad de flexión de la cadera y la rotación interna a 90º. Estas restricciones podrían inhibir la rotación del tronco y podrían estar relacionados con el dolor del codo en los lanzadores de béisbol adolescentes.
«Las diferencias entre RI a 90º y RI a 0º de más de 10 °, puede ser una característica física de los jugadores adolescentes que son propensos a lanzar con dolor en el codo».

test varios

Pero aquí aparece la paradoja de saber que ha ocurrido primero, las molestias en el codo o la restricción de la movilidad en la cadera. En los jugadores que veamos que tienen limitaciones del ROM cadera, necesitamos determinar cuándo se produjo esta limitación relativa a la aparición de molestias en el codo. Trabajaremos alineados con Médicos y Fisioterapeutas, sin embargo, si vemos en el trabajo diario limitaciones de ROM de cadera antes de lanzar con molestias en el codo, la mejora del ROM de la cadera nos podría ayudar a evitar estas molestias y  prevenir lesiones en el codo de lanzar.«(Relationship Between Tightness of the Hip Joint and Elbow Pain in Adolescent Baseball Players.)»

Y aquí, como Preparadores Físicos tenemos mucho que decir al introducir en nuestros planes de preparación, el ejercicio preventivo adecuado para evitar en la medida de lo posible que se produzcan este tipo de adaptaciones que incrementan exponencialmente el riesgo de lesión en el hemisferio superior del lanzador.

Y, esto pone de manifiesto el principal problema de la mayoría de los programas de fuerza para los jugadores de béisbol en general y lanzadores en particular.

No desarrollamos jugadores fuertes en las posiciones a los que el deporte los somete”.

¿Pensamos que un jugador/lanzador puede estar perfectamente entrenado haciendo únicamente Press de banca, sentadillas, Peso muerto, Dominadas, sit-ups», etc? La respuesta es categórica, ¡NO!..

Nuestro objetivo es lograr jugadores que sean fuertes en la especificidad del gesto y esto implica aceptar el apoyo monopodal en la aplicación de fuerzas.

Fuerza en apoyo monopodal, control de rotaciones, fuerza en diferentes planos, movilidad adecuada; son el objetivo en el desarrollo funcional del jugador.

optimo

En el siguiente post hablaremos de algunos aspectos a trabajar para poder mejorar la zancada del lanzador desde el punto de vista de la preparación Física.

Bibliografía:

-Burkhart SS Morgan CD Kibler WB. The disabled throwing shoulder: spectrum of pathology. Part III: the sick scapula scapular dyskinesis, the kinetic chain, and rehabilitation. Arthroscopy. 2003;19:641‐661

– Robb AJ Fleisig G Wilk K, et al. Passive ranges of motion of the hips and their relationship with pitching biomechanics and ball velocity in professional baseball pitchers. Am J Sports Med. 2010;38:2487‐2493

-Anloague PA Spees V Smith J, et al. Glenohumeral Range of Motion and Lower Extremity Flexibility in Collegiate‐Level Baseball Players. Sports Health. 2012;4(1):25‐30

-Fleisig GS Escamilla RF Andrews JR. Biomechanics of throwing. In: Zachazewski JE Magee DJ Quillen WS, editors., eds. Athletic Injuries and Rehabilitation. Philadelphia, PA: WB Saunders; 1996:332‐353.

-Ellenbecker TS Ellenbecker GA Roetert EP, et al. Descriptive Profile of Hip Rotation Range of Motion in Elite Tennis Players and Professional Baseball Players. Am J Sports Med. 207;35:1371‐1376.

-Flesig GS Andrews JR Dillman CJ, et al. Kinetics of baseball pitching with implications about injury mechanisms. Am J Sports Med. 1995;23:233.

-L’Hermette M Polle G Tourny‐Chollet C, et al. Hip passive range of motion and frequency of radiographic hip osteoarthritis in former elite handball players. Br J Sports Med. 2006; 24:279‐285.

-Crockett HC Gross LB Wilk KE, et al. Osseous adaptation and range of motion at the glenohumeral joint in professional baseball pitchers. Am J Sports Med. 2002;30(1):20‐26.

-Meister K Day T Horodyski MB, et al. Rotational motion changes in the glenohumeral joint of the adolescent/Little League baseball player. Am J Sports Med. 2005;33(5):693‐698.

-Myers JB Laudner KG Pasquale MR, et al. Glenohumeral range of motion deficits and posterior shoulder tightness in throwers with pathologic internal impingement. Am J Sports Med. 2006;34(3):385‐391

-Reagan KM Meister K Horodyski MB, et al. Humeral retroversion and its relationship to glenohumeral rotation in the shoulder of college baseball players. Am J Sports Med. 2002;30(3):354‐360.

-Sauers EL Keuter G Schafer MF, et al. A comparison between passive shoulder complex and isolated glenohumeral joint rotation range of motion in professional baseball pitchers. J Athl Train. 2003;38(2):52.

-Dillman CJ Fleisig GS Andrews JR. Biomechanics of pitching with emphasis upon shoulder kinematics .J Orthop Sports Phys Ther. 1993;18:402‐408.

-Fleisig GS Escamilla RF Barrentine SW. Biomechanics of pitching: mechanism and motion analysis. In: Andrews JR Zarins B Wilk KE, eds. Injuries in Baseball. Philadelphia, PA: Lippincott‐Raven Publishers; 1998.

-Mullaney MJ McHugh MP Donofrio TM, et al. Upper and lower extremity muscle fatigue after a baseball pitching performance. Am J Sports Med. 2005;33:108‐113.

-Stodden D F, Langendorfer SJ, Fleisig GS, Andrews JR. Kinematic constraints associated with the acquisition of overarm throwing part II: upper extremity actions. Res Q Exerc Sport 2006;77:428-36

-Laudner KG, Moore SD, Sipes RC, Meister K. Functional hip characteristics of baseball pitchers and position players. Am J Sports Med 2010;38:383-7.

-Tippett SR. Lower extremity strength and active range of motion in college baseball pitchers: a comparison between stance leg and kick leg. J Orthop Sports Phys Ther 1986;8:10-4.

– Dillman CJ, Fleisig GS, Andrews JR. Biomechanics of pitching with emphasis upon shoulder kinematics.J Orthop Sports Phys Ther 1993;18:402-8.

-MacWilliams BA, Choi T, Perezous MK, et al. Characteristic ground-reaction forces in baseball pitching.Am J Sports Med 1998;26:66-71

-Wight J, Richards J, Hall S. Influence of pelvis rotation styles on baseball pitching mechanics. Sports Biomech 2004;3:67-83.

 -L’Hermette M, Polle G, Tourny-Chollet C, Dujardin F. Hip passive range of motion and frequency of radiographic hip osteoarthritis in former elite handball players. Br J Sports Med 2006;40:45-9

-Reid DC, Burnham RS, Saboe LA, Kushner SF. Lower extremity flexibility patterns in classical ballet dancers and their correlation to lateral hip and knee injuries. Am J Sports Med 1987;15:347-52.

-Brown L P, Niehues SL, Harrah A, et al. Upper extremity range of motion and iso-kinetic strength of the internal and external shoulder rotators in major league baseball players. Am J Sports Med 1988;16:57785

-Baltaci G, Johnson R, Kohl H 3rd. Shoulder range of motion characteristics in collegiate baseball players. J Sports Med Phys Fitness 2001;41:236-42.

– Shellock FG, Prentice WE. Warming-up and stretching for improved physical performance formance and prevention of sports-related injuries. Sports Med 1985;2:267-78

-Woods K, Bishop P, Jones E. Warm-up and stretching in the prevention of muscular injury. Sports Med2007;37:1089-99

-Bach HG, Goldberg BA. Posterior capsular contracture of the shoulder. J Am Acad Orthop Surg2006;14:265-77.

 -Myers JB, Laudner KG, Pasquale MR, et al. Glenohumeral range of motion deficits and posterior shoulder tightness in throwers with pathologic internal impingement. Am J Sports Med 2006;34:385-91

-Hreljac A. Impact and overuse injuries in runners. Med Sci Sports Exerc 2004;36:845-

 -Gomes JL, de Castro JV, Becker R. Decreased hip range of motion and non-contact injuries of the anterior cruciate ligament. Arthroscopy 2008;24:1034-7

-Fleisig G. S., Barrentine S. W., Zheng N., Escamilla R. F., Andrews J. R. Kinematic and kinetic comparison of baseball pitching among various levels of development. J Biomech. 1999;32(12):1371–1375

-Pappas A. M., Zawacki R. M., Sullivan T. J. Biomechanics of baseball pitching: a preliminary report. Am J Sports Med. 1985;13(4):216–222.

-Kibler W. B. Biomechanical analysis of the shoulder during tennis activities. Clin Sports Med.1995;14(1):79–85.

-Kibler W. B. The role of the scapula in athletic shoulder function. Am J Sports Med. 1998;26(2):325–337

-Elliot B. Timing of the lower limb drive and throwing limb movement in baseball pitching. Intl J Sports Biomech. 1998;4(1):59–67.

-Boone D. C., Azen S. P., Lin C. M., Spence C., Baron C., Lee L. Reliability of goniometric measurements. Phys Ther. 1978;58(11):1355–1390

-Gajdosik R. L., Bohannon R. W. Clinical measurement of range of motion: review of goniometry emphasizing reliability and validity. Phys Ther. 1987;67(12):1867–1872.

 -Riddle D. L., Rothstein J. M., Lamb R. L. Goniometric reliability in a clinical setting: shoulder measurements. Phys Ther. 1987;67(5):668–673

 -Crockett H. C., Gross L. B., Wilk K. E., et al. Osseous adaptation and range of motion at the glenohumeral joint in professional baseball pitchers. Am J Sports Med. 2002;30(1):20–26.

– Ellenbecker T. S., Roetert E. P., Bailie D. S., Davies G. J., Brown S. W. Glenohumeral joint total rotation range of motion in elite tennis players and baseball pitchers. Med Sci Sports Exerc. 2002;34(12):2052–2056

-Wilk K. E., Meister K., Andrews J. R. Current concepts in the rehabilitation of the overhead throwing athlete. Am J Sports Med. 2002;30(1):136–151.